El órgano de la visión
El ojo es el órgano principal del sentido de la vista, que, como una ventana abierta, le permite recibir del exterior las sensaciones luminosas. En los invertebrados, como los equinodermos, los ojos son simples manchas pigmentarias; los insectos tienen dos tipos de ojos: los simples y los compuestos. Los cefalópodos, como el pulpo, poseen un órgano visual muy desarrollado, y en los peces la córnea aparece achatada para evitar lesiones cuando nadan y también para facilitar su avance, pues el ojo convexo ofrecería mayor resistencia en el agua.
Las aves tienen ojos grandes y alargados en dirección anteroposterior, y están dotadas de un mecanismo de acomodación para ver a grandes distancias o desde enormes alturas a sus presas. Los gatos ven bien en la oscuridad gracias a la forma especial de su pupila, que se puede dilatar mucho, y a las características de su ojo interno, que posee capas que reflejan la luz, lo que hace que las pupilas de este felino brillen en la oscuridad. Los ojos del topo, mamífero de vida subterránea, son muy pequeños, ya que el animal casi no los necesita. Y así, si recorremos la amplia y variada escala animal, encontraremos una cantidad bastante numerosas de ejemplos cuya diversidad nos resultaría tan sorprendente como admirable. Veamos, comparativamente, el caso del ser humano, del pulpo y de los insectos.
El ojo humano: una máquina fotográfica
El ojo humano es una verdadera maravilla y funciona de modo similar a la máquina fotográfica. En realidad, debe decirse que el hombre inventó la maquina fotográfica copiándola del ojo.
El globo del ojo está formado por varias capas que desde el exterior al interior se llaman esclerótica, coroides y retina. La parte anterior de la esclerótica se halla reemplazada por una membrana transparente, la córnea, detrás de la cual se encuentra el iris con un orificio central, la pupila. Detrás del iris se encuentra una lente, el cristalino, que concentra los rayos luminosos sobre la retina.
El funcionamiento del ojo humano es semejante al de la máquina fotográfica. El iris actúa como el obturador que regula la cantidad de la luz que entra por el orificio de la pupila. El cristalino es como la lente que concentra los rayos sobre la retina o película sensible. En ella se representan las imágenes de los objetos en forma invertida. El nervio óptico de cada ojo se encarga de transmitir las imágenes hasta el centro óptico del cerebro.
Así ve el ser humano
La imagen que capta el ojo sigue un camino hasta llegar al centro de la vista o centro óptico del cerebro: solo entonces "vemos".
Si una imagen (por ejemplo, un gatito o una flor) se halla a los lados del campo visual del ojo, o sea de la superficie que abarca el mismo, se proyecta en la mitad interna del ojo y es transportada por las fibras nerviosas internas cruzadas a las mitades opuestas del cerebro. Las imágenes que han proyectado ambos ojos son elaboradas por los centros ópticos y es entonces cuando realmente vemos.
Así ven los pulpos
En la escala de los invertebrados, el ojo del pulpo es el más avanzado y se parece al de los seres humanos. La diferencia está en que la retina tiene menos receptores; por lo tanto, la imagen que se forma es menos detallada y más pequeña. Además, se ha comprobado que los pulpos distinguen ciertas formas y no otras, pues sólo son capaces de medir el ancho y la altura de las cosas.
Los ojos de los insectos
La gran mayoría de los insectos tienen dos tipos de ojos: los simples u ocelos y los compuestos o facetados. Los ojos simples están dispuestos en el centro de la frente y son, generalmente, dos o tres. Los compuestos, como su nombre lo indica, se componen de pequeños ojos en forma de tubo alargado. la superficie exterior de cada uno de ellos posee una cara o faceta en forma de hexágono -semejante al tallado de un brillante- y, en el interior, una lente o cristalino y la retina o membrana para recoger las impresiones luminosas.
El conjunto forma la córnea o membrana transparente externa, que es convexa, abultada y constituye el ojo compuesto. El número de tubitos que forman el ojo compuesto es variable; ciertas hormigas tienen 9, la mosca 400 y la libélula 28.000.
![]() |
A través del microscopio, veamos los detalles agrandados de la estructura del ojo de un tábano. Fuente de la imagen |
Así ven los insectos
Como cada tubito tiene una lente, la luz que penetra por ellos graba en la retina una parte del objeto que mira el insecto. Para "ver" el total se forma una imagen "en mosaico", es decir fragmentada, y por eso diferente de la humana, que es continua. Además, los ojos de los insectos están adaptados a su medio de vida y, por lo general, captan mejor lo que está en movimiento que lo que está en reposo.
Los insectos... ¿distinguen los colores?
Los naturalistas han realizado muchísimas experiencias para saber si los insectos distinguen el color de las flores y de otros objetos. Los descubrimientos realizados mediante miles de pruebas son realmente asombrosos. Así, hoy se sabe que la abeja y otros insectos no distinguen bien el color rojo, y cuando se acercan a flores de este color lo hacen pues las mismas reflejan luz azul que los insectos pueden captar. Además , son sensibles a los rayos ultravioletas, que nosotros no podemos percibir.
Una extraña forma de ver
Las almejas y los gusanos tienen una extraña manera de "ver" los detalles de las cosas. Estos invertebrados ven la luz de manera semejante a nuestra forma de percibir el calor. Ellos poseen en la piel lo que se llama "sentido difuso de la luz", o sea terminaciones nerviosas que les permiten saber si están en la luz o la oscuridad, pero no pueden distinguir los detalles de los objetos.
La naturaleza es sabia
Nunca nos cansaremos de repetirlo: la naturaleza provee a todos los seres de lo que necesitan para sobrevivir. No es extraño, pues, que los animales, tengan uno o más ojos, de modo que en caso de accidente o lesiones en uno de ellos puedan ver con el otro.
![]() |
Imagen 1: visión del ser humano Imagen 2: visión del pulpo Imagen 3: visión de un insecto |
Te puede interesar: El lenguaje de los animales
excelente post...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar