jueves, 29 de septiembre de 2016

El pavo real

El ave de la cola con mil ojos

Por su porte y su andar majestuosos, su maravillosa cola de un metro y medio de longitud, que se abre como un enorme abanico entre el que se agitan miles de ojos multicolores, y su moño de plumas rectas y delgadas en la cima de la cabeza, este pavo ha merecido el calificativo de "real" con que se lo conoce mundialmente. 





Originario de Extremo Oriente, era ya conocido en tiempos del rey Salomón, diez siglos antes del nacimiento de Cristo, y en la Biblia figura como un animal doméstico. Alejandro Magno, el conquistador del imperio persa, quedó fascinado ante la belleza de su plumaje, pero fueron los romanos quienes lo llevaron a Europa.
Seducidos por su gracia y vistosidad, los romanos decían que la cola del pavo real fue creada por la diosa Juno, quien puso en ella los miles de ojos del gigante Argos cuando éste fue muerto por Mercurio. Pero también, llevados por su espíritu práctico, lo criaron por su carne exquisita y porque se aclimataba fácilmente en diversas regiones de su vasto imperio.
En la India, el pavo real era considerado como un animal sagrado y, por lo tanto, el que lo hiriera o quitara la vida merecía la pena de muerte.


Los romanos introdujeron el pavo real desde Oriente y lo criaron
en distintas partes del imperio. En el palacio imperial, así como
en las villas de los nobles o gobernadores, estos animales eran
objetos de adorno.
  Fuente de la imagen


Un galliforme original

El orden de los galliformes está integrado por aves robustas, dotadas de alas cortas, pies fuertes y plumaje tupido, que se caracterizan porque los pichones están recubiertos por plumón desde su nacimiento y son capaces de buscar alimentos por sí solos. El pavo real se distingue de los otros galliformes -faisán, codorniz, perdiz, gallo, etc.-, por la extraordinaria longitud de las plumas coberteras de la cola del macho, las cuales miden de 1,20 a 1,50 m de largo.
Hasta el siglo pasado se conocían dos especies de pavos reales: una de pecho azul, originaria de la India y la isla de Ceilán (Sri Lanka), y otra de pecho verde, propia de Birmania (Myanmar) y la isla de Java en el sudeste asiático. Pero en el año 1936, el naturalista norteamericano James Chapin describió una especie en el Congo y, dos años más tarde, presentó su extraordinario descubrimiento en el Congreso Internacional de Ornitología celebrado en Ruan, Francia. Chapin contó que "en el verano de 1936 volví a visitar el Museo del Congo en Tervuren, Bélgica, para continuar mis estudios sobre aves africanas. Entre aquellas colecciones me encontraba como en mi propia casa, pero un día, por casualidad, llegué a un corredor del último piso, donde no había estado anteriormente, y allí vi dos grandes aves disecadas; el plumaje de una de ellas era negruzco y el de la otra más rojizo. Inclusive a distancia me fue posible observar que rémiges secundarias de esta última presentaban bandas negras y eran, al menos en apariencia, idénticas a las que había dejado en mi despacho en Nueva York". (Él había hallado, en 1913, una extraña pluma en el gorro de un nativo de las selvas del Congo.) A partir de ese momento, Chapin estudió minuciosamente a estas aves en el propio suelo africano y llegó a identificar la nueva especie, que es semejante a la de los pavos reales, pero de tipo más primitivo, ya que no tiene el dibujo característico ni el gran desarrollo de las coberteras que constituyen la índole distintiva de los pavos reales.



James Paul Chapin


Pavo real del Congo




Los criaderos europeos han conseguido por selección una curiosa variedad
de pavo real blanco.


Adorno de los bosques

El pavo real habita en zonas boscosas del sudeste asiático, donde abundan los ríos y arroyos. De andar pausando, cadencioso, si tiene que huir corre con rapidez y sólo alza un vuelo corto y poco elevado, pues es mal volador.
Es frecuente verlo durante la noche posado en la rama de un árbol y sobre la que apoya su larga cola, que constituye un bellísimo adorno. Pero desde allí actúa como un vigía, ya que si se aproxima un tigre u otro animal da la señal de alarma a sus compañeros, que huyen para ponerse a salvo.
El pavo real se alimenta tanto de granos y brotes como de insectos, y hasta de pequeñas lagartijas y serpientes.



Las plumas más bellas

Es muy difícil establecer cual es el plumaje más bello de todas las aves, pues la riqueza y variedad son infinitas. Sin embargo, pocos alcanzan la belleza de las plumas de la cola del pavo real macho. (Es necesario recordar que en estas aves hay una gran diferencia entre ambos sexos; la hembra, aunque tiene dimensiones semejantes, no posee el colorido ni la gran cola del macho.)
Las plumas coberteras de la cola son de color verde bronceado, con barbas separadas muy finas. En el extremo forman una característica mancha de color azul muy intenso que imita a un corazón y está rodeada de un borde azul verdoso, bronce dorado, oro y pardo brillante: son los famosos "ojos del pavo real", que parecen mirar desde todas direcciones cuando el animal despliega su amplia cola. El fantástico colorido se debe a la refracción y reflexión de la luz sobre los recubrimientos córneos de las plumas.


Plumas del pavo real


Las plumas de las aves no son todas iguales, ya que están adaptadas
para cumplir mejor las diversas funciones. 1)Pluma de vuelo o remera
y sus partes. 2) Pluma cobertera. 3) Pluma de fondo. 4) Filopluma.


En estos esquemas podemos ver la estructura de las plumas:
1) Porción del raquis y del vano. 2) Porción de dos barbas.
3) Corte transversal de una barba. El vano está formado
por barbas paralelas que tienen una serie de barbillas.


La cola y el galanteo

El pavo real despliega su amplia cola como un abanico móvil para llamar la atención de la hembra, y así camina orgulloso pero temblando de excitación. Ella o ellas, porque el pavoneo se hace también delante de un grupito, no le prestan siempre gran atención, y en ocasiones continúan picoteando el suelo o alimentándose como si nada ocurriera a su alrededor, ante el nerviosismo del macho, cuyo cuerpo es sacudido por temblores cada vez más frecuentes y violentos.
Por lo general construye su nido de ramas y hojas secas amontonadas en lugares de mucha vegetación. En el la hembra deposita de 4 a 8 huevos, que incuba con cuidado. El pavo real vive alrededor de 15 años, pero en cautividad alcanza a 24 años.
Esta ave, antigua habitante de jardines imperiales para los cuales parecía haber sido creada, habita libremente en regiones boscosas o en cautiverio en los jardines zoológicos, donde puede ser admirada por aquellos que saben encontrar hermosura en los seres de la naturaleza.



Los pavos reales se contonean y abren sus plumas ante las hembras para llamar
su atención, pero ellas muchas veces ni los miran y siguen picoteando el suelo.



miércoles, 14 de septiembre de 2016

El arroz: Tesoro de los pantanos

Un chino saluda a otro: "¿Comiste tu arroz?". Y recibe la respuesta: "¡Gracias, estoy muy bien!". Porque la pregunta de la salutación quiere decir precisamente eso, que se demanda al saludo por la salud, para saber cómo se encuentra. Los chinos aprecian muchísimo el arroz, base de su alimentación, y de ahí que incluyan la palabra entre las primeras que se dirigen unos a otros.


El arroz, base de la alimentación de millones
de personas en China y el sudeste asiático, ha
sido denominado, por ello, "tesoro de los pantanos"
y por el poder nutritivo del grano, "perla de salud".
Uno de los cálculos más aceptados del consumo
mundial de arroz establece la suma de 40.000 toneladas.


Clasificación botánica 

Es una planta gramínea anual, palustre, que alcanza de 60 cm a 1 metro de altura. Se la conoce con el nombre técnico de Oryza, y fue Linneo quien la clasificó. (Oryza es su nombre arábigo y proviene de eruz, uno de los probables orígenes.) Tiene hojas tiernas y planas, flores en panoja (conjunto de espinas que nacen de un eje) laxa o contraída. Sus espiguillas son oblongas, elípticas, comprimidas, de 4 a 8 mm de largo; el fruto seco, o cariopside, que es también comprimido, de color blanquecino o rojizo, tiene de 4 a 7,5 mm de largo.
Son tres las especies cultivadas: la índica (arroz indio), de cariópsides de 3 o más veces largos que anchos; la japónica (arroz común), de 1,5 a 3 veces más largos que anchos, y la brevis (arroz de grano corto), de 4 mm, casi tan largos como anchos.


Planta de arroz.




Zonas productoras 

Las zonas productoras están entre los 45° de latitud norte y los 30° de latitud sur, si bien la mayor superficie se concentra en el hemisferio boreal, el ecuador y los 30°.
En tierras del Lejano Oriente se cultiva el mayor porcentaje de arroz. La cifra alcanza al 90% de la producción total.



El cultivo 

El arroz se siembra en "cámaras de cultivo", o pequeños diques separados que retienen el agua. Esta agua deberá cubrir la plantación con una napa de diez a quince centímetros de altura. La germinación exige suelo muy húmedo.
Una vez arrojado el grano, al cabo de un corto tiempo brota la planta. Ocurre que juntamente con la gramínea, nacen hongos nocivos para su desarrollo y otras plantas también peligrosas. Se hace necesario, pues, limpiar el arrozal recién brotado. Esta operación se realiza a mano y requiere gran práctica de sus participantes, que no deben confundir la plantita de arroz con alguna otra hierba parecida. La operación recibe el nombre de escardadura y se efectúa más de una vez durante el crecimiento del cultivo. Cada vez que se procede a la limpieza, suele desagotarse el pantano.
Pasada esta etapa, la planta crece y la espiga llega a su madurez. Cuando el arrozal está amarillo, se procede a cosecharlo con hoces o máquinas recolectoras. El arroz grueso se trilla en las eras o los secaderos.



La industrialización 

Al ser industrializado, el grano comienzo una danza verdaderamente endiablada, ya que debe pasar revuelto y arremolinado de una máquina a otra.
Son alrededor de veinte las operaciones a que es sometido el cada vez más blanco grano. Después de haberle separado las materias heterogéneas que se le hubieran pegado durante la trilla o en los secaderos se lo desbarba y se le quitan las glumas (las cubiertas florales). Ya sin cobertura de ninguna especie, convertido en grano desnudo, aparece de color bronceado. De inmediato, pues, pasa a la primera máquina blanqueadora, que le quita el pericarpio, o última membrana que le quedaba y que formaba parte de él. Finalmente, lo recibe otra máquina, también destinada al blanqueo mediante una nueva limpieza. Y ya está listo para el consumo.



En la República Argentina

No se sabe con certeza en qué época comenzó a ser cultivado en la República Agentina . Hay indicios de que fue plantado en la provincia de Tucumán hacia el siglo XVII, introducido, probablemente, desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Félix de Azara, en el siglo XVIII, lo cita entre los cultivos de la provincia de Misiones, donde seguramente había sido llevado por los jesuitas. 
En la actualidad existen dos regiones productoras: la Noroeste (Salta, Jujuy y Tucumán) y la del Litoral (Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe). En ellas se produce arroz de excelente calidad. 



"Perla de salud"

Como la plantación se efectúa en verdaderos pantanos, tal es la humedad que precisa el grano para su germinación, el arroz ha sido denominado "tesoro de los pantanos", pero también, por su blanco y nutritivo grano, "perla de salud".
Se calcula que el valor aludido, en cuanto a la nutrición, es de cuatro veces el de las papas, por ejemplo. Es de fácil digestión, por lo que es considerado alimento ideal para convalecientes y aquellos que padecen trastornos intestinales. En cuanto a la dieta de los niños, es ideal para ellos por las razones ya dichas y por una más, muy importante: no produce fermentaciones.
Además, el arroz es un alimento vigorizante. A veces se oye decir a algunas personas que no les gusta el arroz. Pero seguramente se trata nada más de que no han sabido presentárselo como debían, preparándolo mal o cocinándolo demasiado. El arroz tiene su "punto" de cocción. Hay que despojarlo del almidón que despide una vez hervido. Los hindúes lo cuecen en mucha agua, para hacerle perder la fécula, y después lo sirven al "natural". También los chinos hacen esto. Los italianos tienen una manera exquisita de prepararlo: lo cocinan en manteca hirviente, después le agregan caldo y azafrán, dejándolo cocinar: es el famoso "Risotto".


Fuente